Escrituras de la Memoria

Este premio convoca a obras publicadas e inéditas que susciten interés literario e histórico por tratar temáticas que involucren la memoria colectiva o personal, ya sea a través de testimonios, diarios, epistolarios, reportajes y crónicas.
Instaurado en 2005, este premio entrega $8.660.000 para el autor de la obra ganadora en las categorías de obra publicada y obra inédita. Además, en la categoría inédita, se otorga una mención honrosa de $1.630.000.
¿Cómo Postular?
Debe registrarse en la plataforma para crear un usuario e iniciar la postulación, seleccionando la categoría a la que postula y adjuntar todos los documentos requeridos. A continuación puedes revisar las bases para conocer los documentos solicitados y resolver dudas en este enlace.
Para la categoría Obras Inéditas, revise las bases para informarse sobre los documentos que deben adjuntarse en su postulación.
En el caso de la categoría para Obras Publicadas, una vez inscritos sus datos y adjuntados los documentos requeridos, debe enviar por correo certificado cinco copias de la obra a:
Premios Literarios – Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Ahumada 48, piso 7, comuna de Santiago, Santiago.


Obra publicada: Los años chilenos de Raúl Ruiz, de Yenny Cáceres.
Obras inéditas: Búlgaros, el ejército entrenado para matar a Pinochet, de Mauricio Leandro Osorio.
Menciones honrosas inéditas:
Escenas perdidas. Una historia del departamento de cine de la CUT, de Ricardo Montalva.
El Rati, Jesús Silva San Martín, agente de “La oficina”, de Dauno Tótoro y Javier Rebolledo.

Obra Publicada: Fütra Waira o Capital del Reyno. Imágenes, escrituras e historias mapuches en la gran ciudad, de Claudio Alvarado y Enrique Antileo.
Obra Inéditas: Huellas al margen, de Jonathan Ayala.
Menciones honrosas inéditas:
Siendo francos, de Franco Scianca.
Crecer mujer. Crónica de un sentir colectivo en torno a la experiencia de lo femenino, de Loreto Jara.

Obra publicada: Algo nuevo anterior (recuerdos) (Lumen), de Mauricio Redolés.
Obra inédita: Oh Humanidad (memorias de un cantor), de Gabriel Gallardo y Luis Martínez.
Menciones honrosas:
Luis Enrique Délano. Profesional de las distancias, de Julio Gálvez Barraza.
Santiago noches de plata: recuerdos de la bella época de las candilejas, de Cristián Salazar Naudón.

Obra publicada: Fuego en la cárcel de San Miguel, Diego Alonso González Fuentes.
Obra inédita: La historia de la villa San Luis: Cómo los camiones de basura de la dictadura desterraron una población al olvido, de Scarlett Olave Vásquez y Francisca Allende.
Menciones honrosas:
Los espejos rotos, de Josefa Ruiz-Tagle.
Vida de puerto, de Víctor Rojas Farías y William Cerda Véliz.
2022
Mención Amster, al diseño editorial: Bestiario mapuche & chilote, de Marcelo Escobar.
Mención Coré, a la ilustración:9 kilómetros, de Gabriela Lyon.
2020
Mención Amster, al diseño editorial: Gabriela Mistral.
Obra reunida tomo I, de Felipe Leal.
Mención Coré, a la ilustración: Un secreto secretísimo, de Isabel Hojas.
2018
Mención Amster, al diseño editorial: Orígenes de la tipografía en Chile, de Jenny Abud, Roberto Osses y Felipe Leal.
Mención Coré, a la ilustración: Fuentealba 1973, de Ricardo Fuentealba.
2021
Mención Amster, al diseño editorial: Bestiario mapuche & chilote, de Marcelo Escobar.
Mención Coré, a la ilustración:9 kilómetros, de Gabriela Lyon.
2019
Mención Amster, al diseño editorial: Poesía (1947-1954) Enrique Lihn, de Felipe Cabrera y Gonzalo Catalán.
Mención Coré, a la ilustración: Sábados, de Marcelo Escobar.
2017
Mención Amster, al diseño editorial: Abecedario etimológico. La historia de las palabras, de Valentina Silva.
Mención Coré, a la ilustración: Diez pájaros en mi ventana, de Raquel Echenique.