Marta Brunet

El premio Marta Brunet, creado en 2007 como uno de los géneros del premio Mejores Obras Literarias y en 2017 relevado como un galardón a parte y con nuevas categorías, reconoce a las obras literarias publicadas para niños y jóvenes, en las siguientes categorías:

Primera infancia: 0 a 6 años.
Infantil: 7 a 12 años.
Juvenil: 13 a 17 años.

Cada una de ellas distinguirá al autor con un diploma de honor y con una suma única de dinero equivalente a $4.330.000.  

El Ministerio compromete la compra del 20% de la primera edición de las obras ganadoras de este premio, con un límite de 100 ejemplares de los libros, para ser distribuidas en bibliotecas públicas del país.

¿Cómo Postular?

Debe registrarse en la plataforma para crear un usuario e iniciar la postulación, seleccionando el premio, categoría y género al que postula y adjuntar todos los documentos requeridos. A continuación puedes revisar las bases para conocer los documentos solicitados y resolver dudas en este enlace.

Una vez inscritos sus datos y adjuntados los documentos requeridos, debe enviar por correo certificado tres copias de la obra a:

Premios Literarios – Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Ahumada 48, piso 7, comuna de Santiago, Santiago.

La convocatoria 2023 comienza el 23 de abril y cerrará el viernes 09 de junio a las 17:00 hrs.

Primera Infancia: Contemos cinco ranas, de Patricio Mena.
Infantil: Los palacios interiores, de Vladimir Rivera.
Juvenil: Senda Llacunes, de Estefanía Bernedo.

Primera Infancia: Las rayas del tigre, de Marcelo Simonetti y
Sebastián Ilabaca.
Infantil: Insectopedia, de Daniel Aguilera.
Juvenil: Algo malo dentro de mí, de Roberto Fuentes.

Primera Infancia: El niño que cuenta hasta el infinito (Ulla Books), de Francisca Yáñez.
Infantil: Lazarillo (Nube de tinta), de Alejandro Cabrera Olea.
Juvenil: Allegados (Hueders), de Ernesto Garratt.

Primera Infancia de 0 a 6 años: Transportarte, de María José Ferrada.
Infantil de 7 a 12 años: Alguien toca la puerta, de Andrés Montero.
Juvenil de 13 a 17 años: Las cenizas del juramento, de Joseph Michael Brennan.

2022

Mención Amster, al diseño editorial: Bestiario mapuche & chilote, de Marcelo Escobar.

Mención Coré, a la ilustración:9 kilómetrosde Gabriela Lyon.

2020

Mención Amster, al diseño editorial: Gabriela Mistral.
Obra reunida tomo I,
de Felipe Leal.

Mención Coré, a la ilustración: Un secreto secretísimo, de Isabel Hojas.

2018

Mención Amster, al diseño editorial: Orígenes de la tipografía en Chile, de Jenny Abud, Roberto Osses y Felipe Leal.

Mención Coré, a la ilustración: Fuentealba 1973, de Ricardo Fuentealba.

2021

Mención Amster, al diseño editorial: Bestiario mapuche & chilote, de Marcelo Escobar.

Mención Coré, a la ilustración:9 kilómetrosde Gabriela Lyon.

2019

Mención Amster, al diseño editorial: Poesía (1947-1954) Enrique Lihn, de Felipe Cabrera y Gonzalo Catalán.

Mención Coré, a la ilustración: Sábados, de Marcelo Escobar.

2017

Mención Amster, al diseño editorial: Abecedario etimológico. La historia de las palabras, de Valentina Silva.

Mención Coré, a la ilustración: Diez pájaros en mi ventana, de Raquel Echenique.