Mejores Obras Literarias
Inéditas

Desde 1993, el premio Mejores Obras Literarias, en su categoría Obras Inéditas ha sido el lugar donde las nuevas voces de la escritura nacional han tenido espacio para situarse en el panorama literario. Reconociendo los géneros poesía, novela, cuento y ensayo, se otorga $8.660.000 a los autores(as) de las obras ganadoras, además de comprometer la compra de hasta de 100 ejemplares de la obra ganadora de cada género, las que son destinadas a bibliotecas públicas de todo el país.
¿Cómo Postular?
Debe registrarse en la plataforma para crear un usuario e iniciar la postulación, seleccionando el premio, categoría y género al que postula y adjuntar todos los documentos requeridos. A continuación puedes revisar las bases para conocer los documentos solicitados y resolver dudas en este enlace.
La convocatoria 2023 comienza el 23 de abril y cerrará el viernes 09 de junio a las 17:00 hrs.


Novela: Lápices de colores, de Marcelo Leonart.
Cuento: Retraer las alas el tiempo, de Nicolás Medina.
Poesía: Cualquier cosa hace florecer una malvilla, de Victoria Ramírez.
Ensayo: Antonio Gramsci. Artes del retrato, de Miguel Valderrama

Novela: Debimos ser felices, de Rafaela Lahore.
Cuento: Una música futura, de María José Navia.
Poesía: El país del sur, de Victoria Ramírez.
Ensayo: La transparencia de las ventanas. Ensayos sobre la mirada, de Macarena García.

Novela: Ochenta palabras por minuto, de Alejandra Costamagna.
Cuento: Soto, de Sergio Pavez Gerlach.
Poesía: Ofiuros, de Rodrigo Morales Salazar.
Ensayo: Sagitario infinito, de Federico Rodríguez Gómez

Novela: Weichafe, de Marcelo Leonart.
Cuento: Fue como un padre para mí, de Cristian Geisse Navarro.
Poesía: Migratorio, de Felipe Moncada Mijic.
Ensayo: La historia del despojo. La constitución de la propiedad particular en el territorio mapuche, de Martín Correa.
2022
Mención Amster, al diseño editorial: Bestiario mapuche & chilote, de Marcelo Escobar.
Mención Coré, a la ilustración:9 kilómetros, de Gabriela Lyon.
2020
Mención Amster, al diseño editorial: Gabriela Mistral.
Obra reunida tomo I, de Felipe Leal.
Mención Coré, a la ilustración: Un secreto secretísimo, de Isabel Hojas.
2018
Mención Amster, al diseño editorial: Orígenes de la tipografía en Chile, de Jenny Abud, Roberto Osses y Felipe Leal.
Mención Coré, a la ilustración: Fuentealba 1973, de Ricardo Fuentealba.
2016
Mención Amster, al diseño editorial: Herramientas del pasado, de Paula Barahona.
Mención Coré, a la ilustración: Alameda de ida y vuelta, de Vicente Cociña.
2014
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2012
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2010
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2008
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2006
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2004
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2002
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2000
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
1998
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
1996
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
1994
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2021
Mención Amster, al diseño editorial: Bestiario mapuche & chilote, de Marcelo Escobar.
Mención Coré, a la ilustración:9 kilómetros, de Gabriela Lyon.
2019
Mención Amster, al diseño editorial: Poesía (1947-1954) Enrique Lihn, de Felipe Cabrera y Gonzalo Catalán.
Mención Coré, a la ilustración: Sábados, de Marcelo Escobar.
2017
Mención Amster, al diseño editorial: Abecedario etimológico. La historia de las palabras, de Valentina Silva.
Mención Coré, a la ilustración: Diez pájaros en mi ventana, de Raquel Echenique.
2015
Mención Amster, al diseño editorial: Al sur de la Alameda: diario de una toma, de Iván Larraguibel.
Mención Coré, a la ilustración: Al sur de la Alameda: diario de una toma, de Vicente Reyes.
2013
Mención Amster, al diseño editorial: Al sur de la Alameda: diario de una toma, de Iván Larraguibel.
Mención Coré, a la ilustración: Al sur de la Alameda: diario de una toma, de Vicente Reyes.
2011
Mención Amster, al diseño editorial: Al sur de la Alameda: diario de una toma, de Iván Larraguibel.
Mención Coré, a la ilustración: Al sur de la Alameda: diario de una toma, de Vicente Reyes.
2009
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2007
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2005
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2003
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
2001
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
1999
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
1997
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
1995
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.
1993
Mención Amster, al diseño editorial: Lobo a la vista y otras fábulas de Esopo, de Philippe Petitpas y Ágata Raczynska.
Mención Coré, a la ilustración: ¿Quién fue?, de Magdalena Armstrong.