Ya está en Chile el jurado internacional que definirá al ganador de la versión 2015 del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, que desde hace tres años entrega el Consejo de Cultura, con el patrocinio de la Fundación Manuel Rojas, y que en este corto tiempo ya se ha convertido en uno de los más relevantes de habla hispana.
Hoy lunes los destacados escritores Miguel Barnet Lanza (Cuba), Sergio Ramírez Mercado (Nicaragua), Vivian Lavín Almazán y Adriana Valdés Budge de Chile, y Horacio Castellanos Moya, el autor salvadoreño que ganó este galardón en 2014, iniciaron el proceso de deliberación que terminará mañana en Valparaíso, con el anuncio por parte del Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, del galardonado de este año.
El ganador es definido luego de que los integrantes del jurado, con meses de antelación, postulan tres nombres a cada uno, a quienes evalúan en función a los criterios de trayectoria, la postura de la crítica especializada respecto a su obra y el reconocimiento internacional de los autores, los que se mantienen en completa confidencialidad hasta el momento del anuncio.
El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destacó el valor de este premio que se entrega anualmente: “Es parte de los esfuerzos que realiza el Consejo de la Cultura para estimular y fortalecer los procesos creativos de los autores. Si bien este galardón tiene una mirada hacia el continente, el Consejo del Libro realiza un trabajo sistemático para reconocer a los creadores nacionales, en la dirección que establece la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020”.
Este galardón es de carácter anual y consiste en una medalla, un diploma firmado por la Presidenta de la República y el Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, además de 60 mil dólares, lo que lo sitúa como uno de los más importantes en habla hispana. En años anteriores, han recibido el premio, además de Castellanos Moya, el autor argentino Ricardo Piglia (2013) y el brasileño Rubem Fonseca (2012).
Un lugar con historia
Por primera vez, el premio Manuel Rojas se anunciará en el Parque Cultural Valparaíso, centro cultural que durante décadas fue la Cárcel de la ciudad puerto. El Consejo de Cultura escogió un lugar con historia para el anuncio, ya que en ese mismo recinto el escritor estuvo detenido, a comienzos de 1915 por agredir a un policía en un motín que se llevó a cabo en el sector del Almendral, como consta en los diarios de la época.
Y no fue la única experiencia de Manuel Rojas en ese recinto: a fines desde mismo año volvió a estar detenido junto a otros anarquistas, mientras se encontraba en la pieza que ocupaba uno de éstos en un cerro del Puerto. Ambas aprensiones se llevaron a cabo en la sección de detenidos, donde los presos permanecían en calabozos antes de ser llevados al juzgado para recibir la sentencia definitiva.
El jurado 2015
Vivian Lavín (Chile)
Periodista y editora de amplia trayectoria en el campo de la cultura, desde que en el año 2001 iniciara el programa Vuelan las Plumas en Radio Universidad de Chile. Ha sido reconocida por la Sociedad de Escritores de Chile (2005), Cámara Chilena del Libro (2009) y Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (2010). Ganadora del Premio a la Excelencia Periodística Pobre el que no cambia de mirada (2009). Ha participado en varias ocasiones como tallerista de la Fundación Nuevo Periodismo en Colombia, Buenos Aires y Chile. Ha sido invitada a las más importantes ferias del libro del continente, particularmente, a la FIL de Guadalajara, desde donde ha realizado su programa y también ha ido a exponer su experiencia radial y televisiva en el fomento de la lectura. Es miembro del Observatorio del Libro y la Lectura. Ha publicado tres libros de entrevistas con las más destacadas voces de la cultura chilena y latinoamericana. Conduce semanalmente el programa Vuelan las Plumas y emite diariamente comentarios culturales en la Radio de la Universidad de Chile.
Adriana Valdés (Chile)
Una de las ensayistas más destacadas de Chile. Su trabajo crítico cruza las fronteras disciplinarias de las humanidades, en tanto en sus textos aborda distintas manifestaciones artísticas, principalmente literatura y artes visuales.
Su trabajo está marcado por la reflexión sobre la escritura crítica como un registro que se piensa a sí mismo, en la medida que reflexiona sobre otras obras y se imbuye en ellas, tanto en su recepción como en su proceso de creación. Su escritura es una mirada crítica, histórica, siempre situada, que transita los lugares del espectador informado, pero también deslumbrado. Este registro profundiza distintas áreas temáticas y da cuenta de su lugar como testigo privilegiado de su generación y de su época. Su cercanía personal e intelectual con distintos creadores adquiere muchas veces el tono de conversación con obras y autores. Ejemplo de esto son sus textos sobre las obras de Roser Bru, Eugenio Dittborn, Alfredo Jaar, Enrique Lihn, Adolfo Couve, Cristián Huneeus, entre otros, y la redacción de catálogos, prólogos y postfacios a sus libros, así como textos críticos de difusión masiva. Su trabajo también alcanza la traducción y la exploración de distintos registros genéricos.
El año 2010 recibió el Premio Altazor, en la categoría ensayo literario, por su libro Enrique Lihn: vistas parciales. El año 2013 fue finalista del mismo galardón con De ángeles y ninfas. Conjeturas sobre la imagen en Warburg y Benjamin.
Miguel Barnet (Cuba)
Poeta, narrador, ensayista y político cubano; presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (2007) y de la Fundación Fernando Ortiz.
Es uno de los escritores cubanos de mayor éxito internacional, y su obra se ha traducido a varias lenguas. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Cuba.
Desde muy joven se vincula a figuras de la etnología cubana, como Argeliers León e Isaac Barreal. Colaboró con Alejo Carpentier en la Imprenta Nacional de Cuba y con Nicolás Guillén en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, institución de la cual es fundador y vicepresidente por elección.
En 1983 y 1986 recibe el Premio de la Crítica por los libros Gallego y La vida real, respectivamente.
En 1994 recibe el Premio Nacional de Literatura.
Dirige desde 1999 la revista cubana de antropología Catauro.
En 2006 obtiene el Premio Juan Rulfo en la categoría cuento por su relato Fátima o el parque de la fraternidad y en 2012, se publica la traducción al inglés en la prestigiosa revista norteamericana World Literature Today.
El año 2010 recibe el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2010.
Sergio Ramírez Mercado (Nicaragua)
Novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado nicaragüense.
Comenzó su carrera literaria como cuentista: su primer relato, El estudiante, lo publicó en 1960 en la revista Ventana, de León.
Su primer libro, aparecido tres años más tarde, fue precisamente una recopilación de relatos, pero el siguiente, publicado en 1970, era ya una novela. A partir de entonces, ha ido alternando estos géneros con el ensayo y el periodismo. Su consagración internacional llegó en 1998 cuando ganó el Premio Alfaguara con su novela Margarita, está linda la mar.
Es columnista de varios periódicos alrededor del mundo, entre ellos, El País, de Madrid; La Jornada, de México; El Nacional, de Caracas; El Tiempo, de Bogotá y La Opinión, de Los Ángeles; La Prensa y la revista Magazine en Nicaragua. Dirige la revista electrónica cultural centroamericana Carátula.
Ha sido profesor en la Universidad de Maryland de 1999 al 2001.
En el año 2014 fue galardonado con el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria en la lengua española que otorga el Gobierno de México, por medio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Academia Mexicana de la Lengua, El Colegio de México y El Colegio Nacional.
Horacio Castellanos Moya
Definido por Roberto Bolaño como un «melancólico que escribe como si viviera en el fondo de alguno de los muchos volcanes de su país».
Es una de las voces más provocadoras y originales de la literatura centroamericana de posguerra. Su obra es una exploración crítica de la temática y retórica de la violencia. La gratuidad del crimen, los abusos de la derecha y de la izquierda, el deterioro de las utopías revolucionarias y el desencanto de los que lucharon por ellas, son algunos de los motivos que aparecen en sus historias, en las que hace gala de un estilo depurado, nervioso y contundente. Un eficaz uso del monólogo y del lenguaje coloquial son dos de los rasgos más característicos de su escritura.
Durante su exilio en México, trabajó como redactor de los diarios El Día y Excelsior de la Ciudad de México y como corresponsal del periódico hispano La Opinión de Los Ángeles.
Entre 2004 y 2006 vivió en Fránkfurt, por la invitación del programa Cities of Asylum de dicha ciudad; durante el 2009 fue investigador invitado en la Universidad de Tokio.
Actualmente trabaja en la Universidad de Iowa y es un columnista regular para la revista Sampsonia Way Magazine.
Con El asco Castellanos Moya logró una repercusión internacional. Es una novela que realiza un homenaje a los personajes de Thomas Bernhard que incluso logró impresionar al traductor al español del escritor austríaco. Se publicó en 1997 y ya lleva siete ediciones en El Salvador, en donde se convirtió en el libro de culto de los últimos años, pasando de mano en mano.
- Premio Nacional de Novela Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» por La diáspora
- XXVIII Northern California Book Award por Insensatez
- Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Chile.
- Jurado del I Premio Hispanoamericano de Cuento «Gabriel García Márquez»
Foto: Horacio Castellanos Moya, ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2014 y actual jurado de la versión 2015.